jueves, 21 de marzo de 2013

ROMANTICISMO


Contexto de la obra
En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo seaprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella. Larealidad es retratada tal como aparece y a través de la novela se intenta criticar la sociedaddesde dentro. Este paso del romanticismo al realismo también se refleja en la literatura de lasociedad burguesa. No es de olvidar que en la base del Romanticismo se protestaba contrael mundo burgués. En el realismo se mantienen y desarrollan ciertos aspectos delRomanticismo como el interés por la naturaleza y el interés por lo regional y lo local, lo

costumbrista. Sin embargo, se eliminan y depuran a su vez otros elementos. Se le ponefreno a la imaginación y todo lo fantástico se rechaza. Los personajes ya no son tanapasionados y se abandona la evocación a un tiempo pasado, legendario.Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformacionessociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vezmás conservadora. Es la época de la Revolución industrial en Inglaterra y algo después enotros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos yun desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.
CORRIENTE LITERARIA:
es una novela histórica, que se desarrolla dentro del marco del romanticismo francés 
Victor Hugo
(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.





OBRA DE TEATRO

Volumen I: Fantine
Los miserables es un libro que comienza hablando de un obispo (todo situado en 1815) queera muy generoso y bueno y que antes de preocuparse por él se preocupaba por ayudar a los pobres y a todas aquellas personas que estaban en peores situaciones; este obispo, vivía consu hermana (una solterona) y con su sirvienta, en el que antes era un hospital. Describecomo era su vida de santidad totalmente apegada a sus creencias religiosas, un hombremodelo para toda la sociedad que varias veces pensando en los demás pasó por seriosapuros económicos, todo eso se describe en la primera parte del libro llamada Myrel.
Volumen II: Cosette
En la segunda parte, aparece toda una descripción de Jean Valjean, que es un hombre quequería ser bueno, pero es condenado a la prisión por haber robado un pedazo de pan para


sus sobrinos que no habían comido en varios días, y por el simple hecho de haber intentadoescapar varias veces, su condena se estaba haciendo cada vez más larga. Sale 20 añosdespués, pero el hecho de haber estado tanto tiempo en la cárcel, ha cambiado su personalidad y se ha vuelto un hombre frío, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa delobispo (que ya es arzobispo) y estando ahí, ve las cosas de plata que este tiene en su muyhumilde morada y trata de robárselas; la sirvienta, lo descubre y corre a contarle alarzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su sirvienta, y a Valjean leregala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar la cárcel, lo cual causa ciertaconfusión en Valjean porque no se explica como es que tratando de haberle hecho un mal alarzobispo, este aun así se preocupa por él y le ayuda.
Volumen III: Marius y Volumen IV: Saint-Denis
En la tercera y cuarta parte, cuenta la historia de Fantine, que es una muchacha que estámuy enamorada, pero así de repente, su novio la abandona y es cuando ella se da cuentaque está embarazada, muy triste y desconsolada por su reciente abandono, decide educar dela mejor forma posible a su hija, a la que llama Cossette, cuando se da cuenta la madre queno puede seguir manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los Thénardier) quese hagan cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la niña y le exigían mucho dinero asu madre para cuidarla, incluso a Cossette la llegan a tratar como su sirvienta.
Volumen V: Jean Valjean
En la quinta parte, nos habla de un hombre que de repente esta ganando mucho dinero, sunombre, Monsieur Madeleine; este hombre es Jean Valjean quien ha tenido un cambio muyimportante en su vida y quien ha estado haciendo negocios e invirtiendo y éste recoge aFantine y ella se vuelve su criada.Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer a Monsieur Madeleine, él reconoce que esJean Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces arregla un juicio en el que Valjeancomo ve que no tiene de otra y para de una vez arreglar todo, confiesa su verdaderaidentidad ante toda la asamblea, por cierto...muere la mamá de Cossette esperando tener  junto a ella nuevamente a su hija.En esta parte del libro, nos comienza describiendo la batalla de Waterloo, donde nosmenciona nuevos personajes como le Barón Pontmerçy y Thénardier. Ahora, elexpresidiario Jean Valjean, hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al mar congrilletes y cadenas (aunque estas no estaban amarradas) pero tiene su fortuna enterradacerca de casa de los Thénardier, donde se topa con Cossette cuando era aun una niña, ydecide llevársela para protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo entre comillas por que soloexplotaban a la pobre niña; ya él teniendo a la niña consigo, se preocupa por ella y laadopta como hija, y viven en los barrios más pobres en Paris, pero entre ellos se crea unlazo fraternal y cada vez se quieren más; un día son reconocidos y llevados a un convento,ya ahí en el convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como vestían, sushorarios y cuales eran sus actividades diarias, en fin toda una descripción que nos muestrael porqué este libro romántico tiene sus toques realistas.Ahora, nos vuelven a meter a más personajes, comenzando por Gavroche, él es unmuchacho digno de ejemplo, ya que ha pasado por tantas situaciones como hambre, pobreza, pero es tan gentil, generoso y con ideas revolucionarias, es hijo de los Thénardier,abandonado por cierto.

Luego sale M.Guillenormand que es un señor de 90 años que casó a su hija con un coronelque muere en la batalla de Waterloo dejando con ella a un hijo llamado Mario; Mario tieneuna visión totalmente diferente a la que su abuelo le ha pintado, y es por eso que se pone encontacto con grupos revolucionarios. Fuente(s): Después de andar dando vueltas, se viene aenterar que su padre no está muerto, si no que está viviendo en Normandia y que prefiriórenunciar a verlo, para que éste no perdiera una herencia; ya cuando se puede encontrar consu padre, es demasiado tarde, el está en su lecho y muere pidiéndole a su hijo que semantenga fuerte en sus convicciones y que no renuncie a lo que él quiera.Volviendo con Jean Valjean, se va del convento porque Cossette no quería ser monja, y es por esto que rentan una pequeña casa; un día Mario ve a Cossette con el que cree que es su padre, y se enamora perdidamente de ella, ella como buena señorita, se intimida.Y en esta parte, hay varios acontecimientos que me cuesta comprender, me vengoenterando que hay una fuga en la mansión de los Thénardier, Mario va con su abuelo para pedirle permiso de pedir a Cossette en matrimonio y el abuelo, todo cruel, se burla de él yle propone la tome como amante; también por alguna razón me vengo a enterar queCossette desaparece, la verdad es que no acabo de comprender esa parte...por como el libroes de detallista, todos estos acontecimientos van muy rápido.En esta parte, Víctor Hugo nos describe con lujo de detalles como es que el pueblo selevanta contra el General Lamarque y como todos luchan por la revolución, aquí si misrespetos para Víctor Hugo que hasta libro de historia parecía con tanto detalle.Ahora se describe la muerte de Valjean, donde éste rescata a Mario de unas graves heridasy lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo se entristece mucho de ver a su nieto en talescondiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y que se recupere pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y este le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no le fuesincero y fiel cuando lo prometió, Valjean le perdona todo, Valjean no quiere que Mariosiga visitando a Cossette (aun cuando ya le había dicho quien era el realmente y que no erasu verdadero padre) y deciden que las visitas serán mas esporádicas hasta que ya no se haganinguna visita.Finalmente, un día en que visitan a Valjean, lo encuentran en su lecho de muerte y Valjeanlos abraza considerándolos sus hijos y muere abrazado a ellos
RESUMEN
Narra la vida de un ex-presidiario, Jean Valjean, que luego de 16 años de prision por un delito menor (haber robado un pan por hambre) decide redimirse y convertirse en un hombre que deja a un lado su propia vida en pro de los demas. Pese a ello, el jefe de policia, Javert, lo persigue incansablemente, obligando a Valjean -entre otras cosas -a ocultar su verdadera identidad y escapar continuamente de la justicia. Al final de la historia, Javert se da cuenta que toda su vida fue esclavo de la ley, que la ley es humana y no divina y por ello falible, que la bondad existe y que un hombre puede cambiar, que un "malhechor" puede convertirse en "bienhechor" (textual del libro), y deja escapar a Valjean. No pudiendo perdonarse haber faltado a la ley y reconociendo por primera vez en toda su vida que la ley puede equivocarse, Javert decide quitarse la vida (cosa que, como tu pides, ocurre al final de la novela). Magistral obra, la mejor que he leido en toda mi vida.
CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES
Personajes principales:
Jean Valjean: ex convicto, alcalde de un pueblo bajo la personalidad de M. Madeleine, intenta reivindicar su vida borrando su pasado a través de buenas acciones. Es padre adoptivo de Cosette.
Cosette: hija de Fantine, es rescatada por Jean Valjean del abuso y explotación de los Thenardier, y se convierte en su hija adoptiva y heredera de su fortuna.

CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO DE ORO

El barroco o también llamado Siglo de Oro en España sufrió tal crisis y decadencia por los siguientes acontecimientos:

 

 Por una parte, España estuvo gobernado por tres monarcas (Los Austrias): Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre los años 1600 y 1750.

 El siglo anterior, España había conseguido su mayor extensión territorial mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Pero en los reinados de Felipe III y Felipe IV, España perdió de una por una todas sus tierras europeas, lo que provocó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.

 

 Por otro lado, las dificultades económicas, las epidemias continuas, las guerras y la emigración a América cada vez eran más graves, que causó que España se convirtiera en una segunda potencia de Europa.

 

 Otra causa fue la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco, el hambre y la peste provocaron una profunda crisis demográfica.

 

 Respecto a la sociedad, la nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios, mientras que los campesinos les afectó completamente la crisis económica, asi que muchos campesinos se vieron en la necesidad de ir las ciudades, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; pero acabaron en la mendicidad, ya que conservadurismo social dificultaban el pasar de un estamento a otro y sólo algunos burgueses conseguían obtener el titulo de noble. La única posibilidad que tenían para pasar de estamento era pasar a las filas del clero, lo que hizo que aumentara el número de eclesiásticos.

 

En esta época, la Iglesia Católica era muy influyente y reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia, ya que el físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia.

 

La palabra Barroco fue empezada a usar por críticos posteriores. Es una palabra traducida al francés de la pabra portuguesa "barroco", que en español sería "barrueco", que quiere decir perla de forma irregular o joya falsa. Lo que se puede interpretar con eso es que el verdadero significado que le querían dar era el concepto de engaño, capricho y extravagancia.

Esta palabra se empezó a utilizar de manera despectiva, por el exceso de énfasis y abundancia.

En 1888, Heinrich Wolfflin, un historiador, se encargó de limpiar el nombre, identificó el Renacimiento y el Barroco como oponentes y como una clase dentro del arte elaborado.

CORRIENTE LITERARIA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Depende de a qué te refieras. Dentro de lo que se conoce como siglo de oro se engloban dos siglos (el XVI y el XVII) y cada uno de ellos tiene diferentes características (a veces, incluso opuestas)

 En el Siglo XVI, hay una reacción contra el oscurantismo medieval (esto no es exactamente así, pero para tu hija vale esta simplificación)El hombre se convierte en el centro del universo (antes lo era Dios) y esto se refleja en la literatura: hay menos temor a Dios, ya que se establece una relación diferente con él, por lo que la temática literaria deja de ser exclusivamente religiosa.

 En este siglo, además, se exalta lo natural como sinónimo de belleza.

 Se utilizan tópicos literarios como el carpe diem (aprovecha el momento) o el aurea mediocritas (la dorada mediocridad)

 En cuanto a la forma, se recupera la pureza de la tradición clásica. Las obras son "limpias", sin rebuscamientos. En poesía se vuelve a las estrofas clásicas.

 El siglo XVII, (Barroco) por su parte, supone una época de desengaño Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente.

 Hay un marcado interés por el lenguaje como instrumento de creación literaria, por lo que son frecuentes los juegos de palabras. Se pierden las formas puras del siglo anterior.

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.

BIBLIOGRAFIA

Marius: joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey. Es novio de Cosette.
Javert: policía implacable y justiciero, cuyo único fin es atrapar a Jean Valjean y enviarlo nuevamente a prisión. Su final es inesperado.
Personajes secundarios:
Monseñor Myriel Bienvenu
Sra. Magloire
Los Thenardier
Fauchelevent
Fantina
Gervasillo
El señor Baloup
Boulautrelle
Eponina y Azelma
Gavroche
LUGAR
FRANCIA

TIEMPO
1862

SI TU FUERAS EL PERSONAJE QUE HARIAS:
Pues si yo fuera el, uviera seguido con mi vida normal, que no uviera nada que me interpusierapara segui con mi vida.
Ya que por aver pasado tantos años en prisión y por algún delito que cometi pero fue muy poco seria justo seguís normal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario