AUTOR: MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)
Acerca de Miguel de Cervantes Saavedra | |||
Nació el 29 de septiembre de 1547? en Alcalá de Henares (Madrid), murió el 22 de abril de 1616 en Madrid.
Este dramaturgo, poeta y novelista español, fue el primer novelista de su idioma. en 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde perdió un brazo. Durante cinco años permaneció cautivo en Argel, hasta que regresó a Madrid.
Publica La Galatea (1585) comisario de abastos y luego recaudador de impuestos, pero luego de este último trabajo es aprisionado por irregularidades en sus cuentas. En 1605 publica la primera parte del Quijote: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha., que es la primera novela moderna de la literatura universal. fue traducida a todos los idiomas casi De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. Cervantes también escribió cantidad de obras de teatro y poesías (A pesar de que sus obras eran exitosas, murió sin nunca haber conseguido tranquilidad económica.
Bibliografía: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y segunda parte del Quijote (1615), Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Viaje del Parnaso (1614). El trato de Argel y La destrucción de Numancia. Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615). Primera parte de La Galatea (1585).
|
Entre las muchas obras de Cervantes son varias las que han gozado de la buena aceptación por parte del público español y otras tantas se conocen incluso en el mundo entero, sin embargo cabe resalta que una de las mejores novelas reconocidas entre sus llamadas “Novelas ejemplares” es la de “El Celoso extremeño”, con la cual no sólo hace gala del buen uso de su retórica, sino que a su vez critica ciertos comportamientos que son latentes en la España del siglo de Oro. para alegría de todos, se trata de un ejercicio literario en el que Cervantes plasma un retrato lleno de burlas hacia las flaquezas de su sociedad, con la maestría única que siempre demostró el autor de “La Galatea”. Se puede señalar a grandes rasgos el argumento de la novela, el cual narra como llega un hidalgo extremeño llamado Filipo de Carrizales a casarse con una muchacha de nombre Leonora a pesar de la gran diferencia de edad que se tienen entre ellos. Una vez casados, Carrizales teme que su mujer lo vaya a engañar, y movido por los celos la encierra en una mansión junto con sus sirvientes y esclavo. A la trama viene a incluirse un hombre de vida libertina llamado Loayza.
En la historia ha pasado un año de matrimonio cuando llega el vividor de Loayza a poner los enredos, pues se encapricha con la conquista de la joven Leonora, para lo cual se valdrá de artimañas con las cuales se gana los favores del eunuco de la casa y de la dueña, la cual ha sido contratada por Carrizales para que cuide a su mujer. Loayza le propone a la vieja dueña que ella podría gozar de sus favores si le ayudase a conquistar a Leonora, la joven esposa.
Es así que un día se las ingenian para dormir a Carrizales con una droga y armar una fiesta, al final de la cual Leonora cae en los brazos de Loayza, mas la chica siempre le es fiel a su marido y sólo duerme con el vividor sin que suceda otra cosa. Sin embargo al despertar Carrizales encuentra a su mujer con otro hombre y se propone venganza, mas la fatalidad le llega y cae enfermo.
Al final Carrizales le perdona a su mujer y la insta a casarse con Loayza, pues pensaba que aquel era el hombre que ella quería. En tal situación y muerto el marido la culpa parece invadir a Leonora, quien por el contrario de casarse con Loayza, se encierra en un convento, y el vividor emprende un viaje a América para buscar fortuna.
Las burlas que Cervantes expone en la obra corresponden precisamente al logro que este obtuvo en vida, pues llega a ser muy respetado y sus obras bien pudieron ser utilizadas para fijar ciertos comportamientos en las personas de su sociedad. Es así que se puede señalar cierta función didáctica en “El Celoso Extremeño“ que podría influenciar en la sociedad de cierta forma para mejorarla basándose en el respeto que goza el autor por parte de su pueblo.
Se puede observar la crítica al matrimonio entre un viejo que bordea los sesenta años y una joven que no pasa de los quince, las contrariedades de este tipo de relación y las medidas ridículas que tiene que tomar el marido para mantener a su esposa llegan a ser muy satirizadas y probablemente lapidarias para cierto sector de la sociedad en donde los viejos, movidos por sus instintos carnales, se aprovechaban de las jóvenes incautas para gozar de sus placeres, sin embargo en la novela el viejo Carrizales es un personaje un tanto cómico, pues es burlado por Loayza e incluso por la dueña de la casa, el viejo al final de la obra muere, lo cual significa que el autor le quita la vida, siendo así tachado como un mal ejemplo cuya única recompensa es la muerte.
Por otro lado también tenemos en la novela cierta figura de la heroína cervantina en Leonora, pues esta muchacha pese a sus escasos años de edad, nunca llega a traicionar a su marido, a pesar de tener a la tentación acosándola, representado en el cuerpo del joven Loayza, esta mujer posee quizás unas de las pocas cualidades que se rescatan de todos los personajes de la obra, los cuales en su mayoría son movidos por sus pasiones e instintos, sin pensar sabiamente bajo un parámetro moral, Leonor es el personaje que redime la obra, cuando por propia voluntad decide marchar al convento y no casarse con el libertino por respeto a su marido, aún estando este muerto.
CONTEXTO HISTORICO:
Un cuento lleno de gracia y sucesos, relatado como sólo Cervantes puede hacerlo. Una historia de confabulaciones, celos y deseos que se muestran con una ironía única.
Esta historia refleja las inquietudes de un hombre entrado en años, el ingenio del hombre, la credibilidad del hombre iletrado y aún tiene la picardía de dejar una moraleja.
Si un hombre mayor se encuentra aburrido, solo y con dinero, es común que busque la compañía de una señorita linda y joven. Pero también es común que sienta celos de semejante posesión. En esta historia se muestra los recaudos que toma este personaje para salvaguardar su mayor posesión, y de como es inevitable que ésta no permanezca a su lado eternamente. Todo esto relatado con un sutil tono de ironía, marcando así, una vez más, el increíble tipo de relato de Cervantes.
Esta historia refleja las inquietudes de un hombre entrado en años, el ingenio del hombre, la credibilidad del hombre iletrado y aún tiene la picardía de dejar una moraleja.
Si un hombre mayor se encuentra aburrido, solo y con dinero, es común que busque la compañía de una señorita linda y joven. Pero también es común que sienta celos de semejante posesión. En esta historia se muestra los recaudos que toma este personaje para salvaguardar su mayor posesión, y de como es inevitable que ésta no permanezca a su lado eternamente. Todo esto relatado con un sutil tono de ironía, marcando así, una vez más, el increíble tipo de relato de Cervantes.
COMENTARIOS: esta obra es una obra de mucha atraccion.. por su gran contenido historico y literario me parecio de muy buen gusto..
RESUMEN: El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie.
El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos.
El viejo, humillado, se muere de pena
RESUMEN: El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie.
El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos.
El viejo, humillado, se muere de pena
ANALISIS DE LOS PERSONAJES :/ OPINIONES 1. Con una gran diferencia de edad, tu esposa (esposo) podría fijarse en alguien menor.2. No te cases con un viejo, porque te enamorarás de uno joven.3. No te cases con uno muy joven, porque te será infiel
PERSONAJES
PRINCIPALES-----------
Carrizales es un viejo que está dominado por los celos. Se casa con una niña y sus celos llegan a encerrarla para que no pueda cometer adulterio.
Loaysa es un joven vividor y holgazán que se propone acostarse con la mujer de Carrizales por el mero hecho de ser una chica muy bella y porque es difícil acceder hasta ella. Para él acostarse con Leonora es un reto.
SECUNDARIOS
-----------
Leonora es una muchacha humilde de catorce años, que sin saber bien lo que hace se casa con un viejo de sesenta y ocho. Aun así ella es obediente a su marido y no llega a traicionarle en ningún momento de la novela.-----------
Marialonso es la dueña de la casa. Es una mujer entrada en años que hace el papel de alcahueta con cierta maldad. Su propósito es gozar del joven y no le importa si para ello Leonora tiene que cometer adulterio.
Luis es un esclavo negro y eunuco que está encargado de la entrada de la casa. Es muy incrédulo y Loaysa logra engañarle fácilmente.----------------
La lectura de esta novela cervantina me ha resultado muy grata. Posiblemente lo que más me haya gustado de la novela es la escasa descripción que hay, pero a la vez no se pierden detalles, de esta manera el lector se puede hacer la idea de lo que está surgiendo sin aburrirse con descripciones de hechos que prácticamente no vienen a cuento como ocurren en otras obras donde las descripciones son tan detalladas que puede llegarte a aburrir. Eso si, depende de las obras, porque otras obras(de otro genero evidentemente) se hacen infinitas descripciones(como el señor de los anillos) y a nadie esto le parece una desventaja, pero repito es otro tipo de genero en lo que el lector no busca lo mismo. en definitiva, una gran obra española muy recomendable.
TIEMPO Y LUGAR:
se desarrola en españa en año desconocido no lo menciona la obra
SI TU FERAS EL PERSONAJE QUE HARIAS ?
pues no tener celos de mi mujer y no llegar a tal grado de hasta encerrarla en mi casa ...... para que no la vea ningun hombre yo no haria eso
No hay comentarios:
Publicar un comentario