martes, 19 de marzo de 2013

REALISMO

DOÑA PERFECTA
NOVELA SOCIAL DE BENITO PEREZ GALDOS , EN 1876-
-NOVELA REALISTA-



BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Do%C3%B1a_Perfecta


CORRIENTES LITERARIAS DEL REALISMO

. La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX.
La literatura abandona el estilo romántico y se adapta a los nuevos objetivos a medida que va cambiando la sociedad europea. Contemplan la realidad y buscan soluciones a problemas reales.

1.1. España en la segunda mitad del sigo XIX.
Los cambios en Europa que vemos desde principios de siglo, en España nos llegan hacia mediados del s. XIX (el ferrocarril, 1848; telégrafo, 1854 y 1857; etc.).
La situación política empeora a partir del primer tercio de siglo y con el reinado de Isabel II, derrocada en 1868. Después hubo un tiempo de inestabilidad, pero se fue recuperando poco a poco con el reinado de Alfonso XII. Cuando acaba el proceso de independencia, a finales de siglo, España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

1.2. Realismo y Naturalismo.
A la vez, surge el Realismo, movimiento que cambia la imaginación del Romanticismo por plasmar la realidad, que después evolucionaría en el Naturalismo, donde los escritores aplican el método científico en sus obras.

1.3. La literatura realista.
Los escritores quieren plasmar su desacuerdo con la sociedad, mostrando los límites de sus aspectos (los más agradables, los más groseros). Sus obras casi siempre son leídas por burgueses, y como estos prefieren obras narrativas, encontramos la novela y el cuento predominando en este movimiento.
Características de estos subgéneros:
  • Temas. Los temas son siempre variados, pero suelen acercarse a los problemas sociales de la época.
  • Ideología del autor. Siempre encontraremos marcada la ideología del autor en este período. Ideas progresistas (CLARÍN o PÉREZ GALDÓS), ideas conservadoras (ALARCÓN o PEREDA).
  • Verosimilitud y descripciones. Normalmente, encontramos descripciones muy exactas en estas obras y además, los autores utilizan técnicas que hacen verosímiles las historias (acciones en lugares reales, sucesos históricos,…).
  • Lenguaje. Es mucho más sencillo que en las obras románticas. El narrador suele ser omnisciente y usa un lenguaje común característico de la región de donde procede
RESUMEN

Todo empieza cuando Doña Perfecta y su hermano deciden que sus hijos se casen. Pepe va a visitar a su tía y a su prima a Orbegoso, ciudad donde viven. Ésta es una ciudad sin vida intelectual, con una economía no muy buena. Pero todo sale a pedir de boca; al conocerse, Rosario y Pepe se causan buena impresión mutuamente y se quieren casar. Aquí es donde se centra la novela de Benito Pérez Galdós.
Más tarde, en la cena, Inocencio, el penitenciario, pregunta a Pepe qué le parece la ciudad y Pepe le contesta sinceramente lo que piensa; sus palabras son una invitación al combate que se entabla entre Pepe y el penitenciario. Pepe se va metiendo cada vez más en una situación imposible y cae en la trampa que le está preparando Inocencio: este está en contra de Pepe porque su sobrina, Remedios, quiere casar a su hijo Jacinto con Rosario.
Doña Perfecta, tras oír varias conversaciones, se pone en contra de Pepe y encierra a su hija Rosario en su cuarto porque ya no quiere que se case con ella y por medio de influencias quiere hacerle la vida imposible a Pepe para que se vaya de Orbajosa. Pepe estuvo a punto de irse de Orbajosa, pero se enteró de que su amor hacia Rosario era correspondido y se quedó para poder liberarla y casarse con ella.
Pepe trama un plan. pero Mª Remedios decide espiarlo y descubre que va a tener un encuentro con Rosario. Mª Remedios avisa a Doña Perfecta, ésta baja a la huerta y ve que es verdad; entonces, manda a Caballuco a matar a Pepe y le mata.
Rosario acaba en un asilo de locos, Inocencio decide marcharse a Roma después de todo lo ocurrido y Doña Perfecta gasta todo su dinero en funciones religiosas.

PERSONAJES


-Pepe Rey: joven y brillante ingeniero acostumbrado a la metrópoli de Madrid que se traslada a Orbajosa con la intención de casarse con su prima Rosario.

-Rosario: sobrina y prometida de Pepe.
-Don Inocencio: cura de la población y otra de las piezas clave de la narrativa, pues Inocencio representa a la iglesia católica que todavía usa el latín para sus misas.
-Tío Licurgo: ayudante de Doña Perfecta y primer contacto de Pepe Reina con la población de Orbajosa..
-Cristóbal Ramos, más conocido como Caballuco: descendiente de orgullosos rebeldes de Orbajosa, Caballuco representa el valiente centauro, la fuerza, la acción y el brazo armado del conservadurismo.
-María Remedios: Es la sobrina de Don Inocencio y la Madre de Jacintito.
Don Cayetano Polentinos: hermano político de Doña Perfecta y erudito de la historia y genealogía de Orbajosa.
-Jacintito: Es un joven de veinte pocos años, hijo de María Remedios y sobrino de Don Inocencio. Es regordete, bajito, y tiene barba. Es un pedante.
-Pinzón: Es un joven que vino a Orbajosa con la tropa y se instaló en casa de Doña Perfecta. Es amigo de Pepe y le ayuda a realizar el plan para poderse ir con Rosarito.
-Juan Tafetán: Es un hombre amable. De los pocos que le habían manifestado a Pepe cordial amistad y admiración. Tiene la carilla bermellonada, bigote teñido de negro, ojos vivarachos y bien peinado para tapar la calvicie. Es muy simpático, y de los pocos que no era maldiciente.
-Las Troyas: Pepa, Mari Juana y Florentina son tres huérfanas.
-Librada: es la sirvienta de Doña Perfecta, la que le daba los mensajes a Rosarito.
-Pasolargo: le llaman Frasquito González.
-José Esteban Romero: le llaman Vejarruco. Es de mediana edad y recia complexión.
-Nicolasito Hernández: le llaman Cirio Pascual, aunque él lo odia.
-uez: Mozalbete espabilado. Se llama Periquito.
-Orbajosa: Galdós retrata una ciudad hostil con vida propia, presente en toda la obra como un personaje más, arrastrando a nuestro protagonista en un entramado de ataques tan sutiles como continuos. En definitiva Orbajosa representa el espíritu tradicional adulterado de forma que tan solo sirve a sus propios intereses.

LUGAR
 ORBAJOSA


NOMBRE: Mayra jannet velazquez segundo
GRUPO: 421
AUTOR: Benito Pérez Galdós

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario