PLAUTO
(Italia, -0254 aC--0184 aC)
Dramaturgo
cómico romano que alcanzó una enorme popularidad entre sus contemporáneos y
ejerció una notable influencia en la literatura dramática postrenacentista
europea. Plauto nació en Sársina, Umbría. Según la leyenda se trasladó a Roma
cuando era joven, y allí hizo fortuna trabajando entre bastidores, aunque la
perdió en diversos negocios, y comenzó a escribir comedias mientras se ganaba
la vida como molinero. Se le atribuyen más de cien comedias, de las cuales sólo
se conservan veinte completas y una muy fragmentaria, Vidularia.
Escribió la mayor parte de su obra en los últimos veinte años de su vida. Las
comedias que hoy conocemos son obras con vestuario, personajes, tramas y
escenarios inspirados en las comedias originales de Menandro, Filemón, Dífilo y
otros autores de la nueva comedia griega. Plauto introdujo en ellas numerosas
alusiones locales, además de elementos nuevos, como la canción y la danza (los
diálogos ocupaban aproximadamente una tercera parte de la obra), y con su
enorme sentido del humor y su dominio del latín vulgar, produjo farsas menos
pulidas pero más divertidas que las obras de la nueva comedia griega. De tema
generalmente amoroso, la trama se complicaba con engaños o confusiones de
identidad, y los personajes respondían a arquetipos heredados de las comedias
griegas, como parásitos y soldados fanfarrones. Sin embargo, las comedias de
Plauto denotan variedad y originalidad en el tratamiento de los temas y los
personajes, y abarcan desde la parodia mitológica Anfitrión, hasta el
romance La cuerda, y desde la burla Casina y la farsa Los
menecmos, a la comedia refinada Los prisioneros y Trinummus,
o las famosas Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón) y Asinaria (La
venta de los asnos).
El teatro de la
antigua roma fue uno de los elemntales
de la comedia, tragedia; gracias
a su situación que trajo el teatro de la antigua grecia fue desarrollando esta
gran teatro romano la cual fue su segimiento
del teatro de la antigua Grecia
Lugar: ROMA (ITALIA)
AÑO: 241 A.C
CONTEXTO HISTORICO:
LAntigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.
Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.
la Antigua Civilizacion Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos :
I. Monarquia Romana.- Se desarrollo del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron los Reyes
II. Republica Romana.- Se desarrollo del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los Consules
III. Imperio Romano.- Se desarrollo del año 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron los Emperadores
politica:
La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor.
El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesor al rey en sus actividades.
La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.
LA ECONOMIA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros.
Como medio de cambio se utilizó el ganado, pecus, en latín, de lo que derivó la palabra pecunia, que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio.
Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tiber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante.
Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.
clase social: Roma se organizaba sobre todo en:
- patricios: gentes de la nobleza, con poder político (senadores, pretores, cónsules, etc.).
- plebeyos: todos los demás. Sin decisión política, más tarde sí tendrán derecho a ocupar puestos políticos de menor importancia.
cultural:
En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
Religion: En primer lugar, la religión de la Monarquía, posterior República y finalmente Imperio romano era, precisamente, la religión romana, una religión politeista que se basaba en la anterior religión etrusca (por ejemplo, los romanos heredaron la tríada etrusca aunque con diferentes nombres).
La cual es esta fecha que inicia aproximadamente el teatro
de la antigua roma
OBRA
DE LA ANTIGUA ROMA:
LA
OLLA (PLAUTO)
La Olla
del comediante latino Plauto, nos presenta una comedia por demás divertida lo
que no le quita que sea muy didáctica y además representativa de los conflictos
humanos de esa época. Si pensamos un poco nos percatamos que al igual que las
grandes obras literarias, La Olla trata un tema de la vida real, el hecho de
que Euclión que es el personaje principal y padre de Fedra prefiera las monedas
de oro encontrados en una Olla debido a que el Dios Lar ha dado a la joven para
recompensarla por su devoción y para que pudiera casarse, el problema es que la
olla la encuentra el padre, Euclión, un avariento que no le importa la
felicidad de su hija sólo su riqueza. La pobre Fedra no únicamente sufre la
avaricia y ambición de su padre también tiene que aguantar el que la quiera
casar con Megadoro el hombre que ella no ama pero que cumple con los deseos de
su padre. En fin el asunto desarrollado es el mismo que sufren muchas
jovencitas de nuestros días y que consiste en la incomprensión de los padres,
en la falta de comunicación y también en la ambición, ¿qué padre no quiere que
la pareja de la hija o del hijo sea adinerado? todos, pero no todos se dejan
llevar como Euclión.
—Pero
bueno, al final nos brinda un buen mensaje, el padre de Fedra recapacita y
acepta que la olla de monedas de oro no son lo más importante, acepta que su
hija se case con Licónides hombre al que si ama Fedra y así todos logran ser
felices. Comedia amena, divertida, realista, actual por lo que leerla es un
verdadero placer y de paso nos informamos acerca de que los errores humanos han
sido los mismos desde siempre pero que como Euclión es posible corregir nuestra
conducta. La participación de los dioses en las actividades humanas es muy
clara ya que todo se desata a partir de que el Dios Lar quiere beneficiar a
Fedra dándole una Olla con monedas de Oro.
Estos
son los personajes de la obra (ANALISIS)
Euclión:representa un viejo avaro; esta característica suya principal, como sucede a menudo en la comedia, es engrandecida para convertirla cómica, en cuanto el personaje asume los trazos de pura y total locura. Los celos que tiene por su olla lo lleva a desconfiar de cada persona que encuentra y le dirige la palabra.
* Megadoro: este personaje tiene una edad avanzada como Euclión, pero cada uno tiene una relación distinta con el dinero. Euclión es pobre y ávaro; Megadoro es en cambio adinerado y no se priva de gastarlo. Esta diferencia es subrayada en diversas situaciones que interesaban a ambos, como los preparativos para la boda.
* Licónides: sería el protagonista, pero el final ausente impide saber cuanta sería la relevancia reservada a este personaje. Se encuentra en disputa por obtener la muchacha con su tío, pero el parentesco parece no influenciar el curso de los eventos. Es evidente su función de personaje típico de la comedia plautina, aquel del joven, envuelto en una aventura amorosa y en lucha con adversarios típicos como en este caso el viejo ávaro.
* Estróbilo: es el esclavo de Licónides. Sus dotes de astucia y picardía les permiten jugársela a Euclión robándole la olla, para así poder pedir la libertad a su amo, Licónides. Conseguir este premio por parte del esclavo nos es desconocido en cuanto ninguno de los argumentos señala este aspecto; ha estado simplemente omitido en la síntesis o no prevería la comedia integral este final.
Secundarios
* Lar Familiar: es una figura bastante marginal. Tiene la función de introducir el espectáculo con el Prólogo; el discurso del personaje tiene finalidad introductiva en cuanto encuadra el ambiente, el de una familia.
* Stáfila: es la vieja criada de Euclión, curiosa, petulante pero trabajadora y obediente. Es extraño que la característica principal que se le quiere atribuir es la de bebedora, como la etimología del nombre (=racimo de uva)...
Fredia: es
una chica noble la cual no quiere casarse con megadoro con hombre feo que no le
gusta afredia ella es hermosa y quiere a liconides
Características
de la obra:
Pues la obra es claramente clara escrita ala
perfeccion completa sus tramas y capítulos buenos esta obra tiende a ser
algo cohesiva con los demás la cual
habla sobre la ambicion hasta la felicidad
que tiene otra cosa es la comedia de la obra también el humor que hay en
esta obra la cual hace reir en esta obra sobre una olla toda corriente pero
lleno de monedas la cualle cae a un viejo todo barbon.. también tiene otra característica
quees la felicidad que se tiene esta
fredia y liconades.
Otra característica es que esta escrita en prosa y tiene
un lenguaje claro no vulgarmente pero cohesible en algunos capitulosde esta
obra tiende a hacer algo gracioso pero entendible.
Lugar
de la obra: en sarcina en roma
Tiempo: en
el año (249 a.c)
Corriente
literaria de la obra:
Esa obra pertenece a la Comedia. La comedia presenta un
prólogo que aparece como un monólogo externo a la comedia propiamente, pues el
personaje que participa no es coherente con los otros personajes. Esto tiene
una triple función que está directamente ligada al cuerpo de la obra, la
extensa posición de esta parte implica su finalidad introducida.
Definición
de comedia:
Es una rama del género dramático
que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven
enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan
las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por
sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la
debilidad humana. La comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
Características
de la comedia:
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.
Comentario de la obra
Pues si me gusto la obra
en escrito en prosa pero la cual vi un pequeño video sobre esta obra y como que
es de humor esta obra hace reirmucho esta obra de la olla de plauto esta obra sin duda es una de las mas
practicas y claras en las obras la verdad me gusto mucho esta pequeña obra de
humor y comedia.
¿Que harias si fueras el personaje principal
de la obra?
Pues la verdad lo que yo
haría era no ser tan ambicioso con la olla que me cayo y ser honesto con mi
hija y decirle lo que realmente quiere con el amor dejarla escoger con quien
casarse y dejarla libre y no ser tan
tacaño y compartir esas monedas con el pueblo en sarcina y vivir todos felices en armonía con el pueblo y
compartir esa olla con todos..
Nombre: barrera lira cristian omar
grupo: 421
AUTOR: PLAUTO (ROMA)
mi obra estuvo bonita pero con humor por k en roma se hacian las comedias de humar de gracia la ual mi obra fue de las mas antiguitas que me toco y fue la segunda en surgir.....
ResponderEliminarHermoso
ResponderEliminar