jueves, 21 de marzo de 2013

SIGLO DE ORO ESPAÑOL



CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO DE ORO

El barroco o también llamado Siglo de Oro en España sufrió tal crisis y decadencia por los siguientes acontecimientos:

 

 Por una parte, España estuvo gobernado por tres monarcas (Los Austrias): Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre los años 1600 y 1750.

 El siglo anterior, España había conseguido su mayor extensión territorial mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Pero en los reinados de Felipe III y Felipe IV, España perdió de una por una todas sus tierras europeas, lo que provocó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.

 

 Por otro lado, las dificultades económicas, las epidemias continuas, las guerras y la emigración a América cada vez eran más graves, que causó que España se convirtiera en una segunda potencia de Europa.

 

 Otra causa fue la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco, el hambre y la peste provocaron una profunda crisis demográfica.

 

 Respecto a la sociedad, la nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios, mientras que los campesinos les afectó completamente la crisis económica, asi que muchos campesinos se vieron en la necesidad de ir las ciudades, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; pero acabaron en la mendicidad, ya que conservadurismo social dificultaban el pasar de un estamento a otro y sólo algunos burgueses conseguían obtener el titulo de noble. La única posibilidad que tenían para pasar de estamento era pasar a las filas del clero, lo que hizo que aumentara el número de eclesiásticos.

 

En esta época, la Iglesia Católica era muy influyente y reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia, ya que el físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia.

 

La palabra Barroco fue empezada a usar por críticos posteriores. Es una palabra traducida al francés de la pabra portuguesa "barroco", que en español sería "barrueco", que quiere decir perla de forma irregular o joya falsa. Lo que se puede interpretar con eso es que el verdadero significado que le querían dar era el concepto de engaño, capricho y extravagancia.

Esta palabra se empezó a utilizar de manera despectiva, por el exceso de énfasis y abundancia.

En 1888, Heinrich Wolfflin, un historiador, se encargó de limpiar el nombre, identificó el Renacimiento y el Barroco como oponentes y como una clase dentro del arte elaborado.

CORRIENTE LITERARIA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Depende de a qué te refieras. Dentro de lo que se conoce como siglo de oro se engloban dos siglos (el XVI y el XVII) y cada uno de ellos tiene diferentes características (a veces, incluso opuestas)

 En el Siglo XVI, hay una reacción contra el oscurantismo medieval (esto no es exactamente así, pero para tu hija vale esta simplificación)El hombre se convierte en el centro del universo (antes lo era Dios) y esto se refleja en la literatura: hay menos temor a Dios, ya que se establece una relación diferente con él, por lo que la temática literaria deja de ser exclusivamente religiosa.

 En este siglo, además, se exalta lo natural como sinónimo de belleza.

 Se utilizan tópicos literarios como el carpe diem (aprovecha el momento) o el aurea mediocritas (la dorada mediocridad)

 En cuanto a la forma, se recupera la pureza de la tradición clásica. Las obras son "limpias", sin rebuscamientos. En poesía se vuelve a las estrofas clásicas.

 El siglo XVII, (Barroco) por su parte, supone una época de desengaño Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente.

 Hay un marcado interés por el lenguaje como instrumento de creación literaria, por lo que son frecuentes los juegos de palabras. Se pierden las formas puras del siglo anterior.

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.

BIBLIOGRAFIA




OBRA

PABLO NERUTA ¡!

SUS OBRAS CONSTAN DE 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION

 

 

Poema 1

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava

y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

 

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros

y en mí la noche entraba su invasión poderosa.

Para sobrevivirme te forjé como un arma,

como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

 

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.

Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

 

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.

Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,

y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

 

PERSONAJES

Una mujer muy bella

LUGAR Y TIEMPO

En el corazón de la persona amada

SI YO FUERA EL PERSONAJE QUE ARIA?

Pues me sentiría alagada de todo lo que dice el poeta ya que se expresa de una manera muy bella y con una tipifica peculiaridad hermosa


TEATRO MEXICANO SIGLO XX :)


CONTEXTO HISTORICO:
Básicamente la obra enfrenta a la fantasía con el sentido común y la crueldad de tener que enfrentarse necesariamente a la vida. La crítica de la época acusó al autor de defender una evasión de la realidad en un momento en que el país necesitaba precisamente todo lo contrario. Realmente lo que la obra quiere demostrar es como esta fantasía está condenada al fracaso.
A pesar de ser denominada por su autor como una comedia, La Sirena Varada hace gala de un humor irónico y rebuscado, y en ocasiones, cruel.
“Creo que cada vez se hace más urgente llevar al teatro las inquietudes, los problemas del mundo. Así fue siempre, y hoy menos que nunca tenemos derecho a entretenernos en los laberintos estéticos del arte por el arte. Grande es ser artista; pero necesario es servir..., y el teatro puede, debe, prestar espiritual servicio.”
Alejandro Casona
BIOGRAFIA:
Alejandro Casona
(Alejandro Rodríguez Álvarez; Besullo, 1903 - Madrid, 1965) Comediógrafo español, autor de un teatro de ingenio y humor que mezcló sabiamente fantasía y realidad. En este sentido, la suya está considerada una obra de carácter neosimbolista que procura la evasión, aunque observando siempre un tono experimental. Su producción, poéticamente rica, no empleó sin embargo en absoluto la construcción en verso.
Cursó estudios en la universidades de Oviedo y Murcia, y en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. Se inició en el mundo teatral dirigiendo una compañía de aficionados, el Teatro de las misiones pedagógicas, formada por los alumnos del instituto del Valle de Arán, del que era profesor. La enseñanza constituyó, ciertamente, una faceta importante en la primera etapa de su vida, ya que fue nombrado inspector de Enseñanza Primaria durante la República, y publicó una primera obra de teatro infantil, El pájaro pinto.





RESUMEN:
Trata de un joven rico y aburrido, que hace cualquier cosa para sentir cosas nuevas, y aburrirse de ellas luego.
Una noche, llega una Sirena a su casa, entra por el balcón y se queda a vivir con él.La trama se complica con la llegada del dueño de un circo y de un payaso, quienes son el dueño y el padre de la Sirena respectivamente, ellos revelan el secreto: Sirena está loca.

Al final, el protagonista debe tomar una decisión: 
¿ Sigue siendo el mismo de siempre o ayuda a Sirena a recobrar la cordura y llevar una vida normal?
Recomiendo leerlo de todas formas, aunque, en secreto, ssshhhh, él elige ayudarla porque la quiere de verdad.

OBRA
Sirena Varada
Llegaste como una fantasía,
como un sueño azul de mar.
Hija de las profundidades
de la demencia desmedida
eras sueño y eras real

No sabia cual era tu nombre
pero tú me conocías bien,
me habías seguido siempre
sin saber cómo o porque.

Dulce quimera de mi éxtasis
eras lucha entre ser y estar,
eras la mujer que amaba
y que decía amarme aun más.

Eras distante y tan cercana
que tu aliento fue robándome
los pocos minutos de paz.
Quise conocerte a fondo
sin saber que la realidad,
te devolvería a mis brazos
mancillada y desdichada
por los ecos de la verdad.

Sirena, mi sirena de mar
varada en un instante
que sin la locura vez regresar.
Sirena, sirena de mi vida,
perdona a esta alma desconfiada
que de tu amor pudo dudar
y que quisiera regresarte
de nuevo con él al dulce mar.

Inmaculando con sus olas,
las cicatrices que quisiste ocultar,
en el hogar de fantasía,
verde y lleno de vida
que me llegaste una noche a ofertar.

Sirena, sirena de mi vida
¿Algún día acaso podrás al mar regresar?
Para terminar con esta dura agonía
y solo al mar y a mi volvernos a amar.

Sirena, sirena, dueña ya de mi vida
mi amor en lo falso es tan real,
tantas decepciones por la culpa
no hallaran ante ti disculpa.
Por este hijo tuyo y de otros
que hoy mío, solo mío ya es,
respeto tu deseo, tu lo vez.

Quieres ser real como este hijo
como este amor acre y verde,
quise devolverte pero era tarde,
al mar idílico tu ya dejaste
pero mi amor no olvidaste.

Sirena, sirena de mi vida
me duele no volverte a llamar
por ese nombre nunca mas
pero te amo sirena herida,
te amo tanto bella prometida,
te amo tanto mi dulce María,
adiós sirena, hola María,
por este hijo nuestro ,
por esta nueva vida
que muera la tierna sirena
y renazca al mundo María.


ANALISIS DE PERSONAJES:

Argumento

La Sirena Varada es una obra que profundiza en una de las aspiraciones más ambicionadas por el hombre: la de escapar a su realidad. Narra la locura de un grupo de personas que deciden abandonarse a vivir en un mundo de sueños, donde el sentido común deja de existir. Es entonces cuando aparece el personaje principal de la obra, identificado únicamente como "Sirena". La historia de amor entre este personaje y el fundador de la comuna en la que vivían, y la imposibilidad del amor en un mundo irreal les lleva a enfrentarse a la realidad, por dura que esta sea.

Personajes

Los principales personajes de la obra son:
·         Ricardo, el creador de este mundo irreal.
·         Pedrote, sirviente de Ricardo.
·         Una sirena que sale del mar en busca de su amado.
·         Un fantasma que quiere ser jardinero y que dice llamarse don Joaquín, pero se entera de que está muerto y fue Napoleón.
·         Un árbol imaginario que siempre se pone en medio.
·         Daniel, un pintor con los ojos vendados.
·         Don Florín, un personaje ajeno a ese mundo de fantasía y que intenta devolver a Sirena al mundo real.
·         Samy, un payaso.
LUGAR:
INGLATERRA

TIEMPO:
1954



SI TU FUERAS EL PERSONAJE DE LA OBRA QUE HARIAS
Si yo fuera el personaje, ya que tengo dinero no tengo porque hacer cosas malas y extremas por ello el lo que tuvo de error fue de que como era rico podía hacer lo quisiera y por lo tanto entro la sirena por su balcón , y si la sirena hubiera entrado por mi balcón le hubiera echo caso. J

ROMANTICISMO


Contexto de la obra
En la 2ª mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo seaprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella. Larealidad es retratada tal como aparece y a través de la novela se intenta criticar la sociedaddesde dentro. Este paso del romanticismo al realismo también se refleja en la literatura de lasociedad burguesa. No es de olvidar que en la base del Romanticismo se protestaba contrael mundo burgués. En el realismo se mantienen y desarrollan ciertos aspectos delRomanticismo como el interés por la naturaleza y el interés por lo regional y lo local, lo

costumbrista. Sin embargo, se eliminan y depuran a su vez otros elementos. Se le ponefreno a la imaginación y todo lo fantástico se rechaza. Los personajes ya no son tanapasionados y se abandona la evocación a un tiempo pasado, legendario.Esta época posterior al Romanticismo se caracteriza por profundas transformacionessociales: éxodo rural a las ciudades, gran crecimiento demográfico, una burguesía cada vezmás conservadora. Es la época de la Revolución industrial en Inglaterra y algo después enotros países europeos, una época en la que se da un progreso técnico con nuevos inventos yun desarrollo de la industria y el comercio nunca visto hasta ese momento.
CORRIENTE LITERARIA:
es una novela histórica, que se desarrolla dentro del marco del romanticismo francés 
Victor Hugo
(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.





OBRA DE TEATRO

Volumen I: Fantine
Los miserables es un libro que comienza hablando de un obispo (todo situado en 1815) queera muy generoso y bueno y que antes de preocuparse por él se preocupaba por ayudar a los pobres y a todas aquellas personas que estaban en peores situaciones; este obispo, vivía consu hermana (una solterona) y con su sirvienta, en el que antes era un hospital. Describecomo era su vida de santidad totalmente apegada a sus creencias religiosas, un hombremodelo para toda la sociedad que varias veces pensando en los demás pasó por seriosapuros económicos, todo eso se describe en la primera parte del libro llamada Myrel.
Volumen II: Cosette
En la segunda parte, aparece toda una descripción de Jean Valjean, que es un hombre quequería ser bueno, pero es condenado a la prisión por haber robado un pedazo de pan para


sus sobrinos que no habían comido en varios días, y por el simple hecho de haber intentadoescapar varias veces, su condena se estaba haciendo cada vez más larga. Sale 20 añosdespués, pero el hecho de haber estado tanto tiempo en la cárcel, ha cambiado su personalidad y se ha vuelto un hombre frío, al salir de la cárcel, pide refugio en la casa delobispo (que ya es arzobispo) y estando ahí, ve las cosas de plata que este tiene en su muyhumilde morada y trata de robárselas; la sirvienta, lo descubre y corre a contarle alarzobispo lo que vio, este siendo un hombre tan bueno regaña a su sirvienta, y a Valjean leregala sus cosas de plata y le ayuda a no volver a pisar la cárcel, lo cual causa ciertaconfusión en Valjean porque no se explica como es que tratando de haberle hecho un mal alarzobispo, este aun así se preocupa por él y le ayuda.
Volumen III: Marius y Volumen IV: Saint-Denis
En la tercera y cuarta parte, cuenta la historia de Fantine, que es una muchacha que estámuy enamorada, pero así de repente, su novio la abandona y es cuando ella se da cuentaque está embarazada, muy triste y desconsolada por su reciente abandono, decide educar dela mejor forma posible a su hija, a la que llama Cossette, cuando se da cuenta la madre queno puede seguir manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los Thénardier) quese hagan cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la niña y le exigían mucho dinero asu madre para cuidarla, incluso a Cossette la llegan a tratar como su sirvienta.
Volumen V: Jean Valjean
En la quinta parte, nos habla de un hombre que de repente esta ganando mucho dinero, sunombre, Monsieur Madeleine; este hombre es Jean Valjean quien ha tenido un cambio muyimportante en su vida y quien ha estado haciendo negocios e invirtiendo y éste recoge aFantine y ella se vuelve su criada.Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer a Monsieur Madeleine, él reconoce que esJean Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces arregla un juicio en el que Valjeancomo ve que no tiene de otra y para de una vez arreglar todo, confiesa su verdaderaidentidad ante toda la asamblea, por cierto...muere la mamá de Cossette esperando tener  junto a ella nuevamente a su hija.En esta parte del libro, nos comienza describiendo la batalla de Waterloo, donde nosmenciona nuevos personajes como le Barón Pontmerçy y Thénardier. Ahora, elexpresidiario Jean Valjean, hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al mar congrilletes y cadenas (aunque estas no estaban amarradas) pero tiene su fortuna enterradacerca de casa de los Thénardier, donde se topa con Cossette cuando era aun una niña, ydecide llevársela para protegerla de sus “cuidadores” y lo pongo entre comillas por que soloexplotaban a la pobre niña; ya él teniendo a la niña consigo, se preocupa por ella y laadopta como hija, y viven en los barrios más pobres en Paris, pero entre ellos se crea unlazo fraternal y cada vez se quieren más; un día son reconocidos y llevados a un convento,ya ahí en el convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como vestían, sushorarios y cuales eran sus actividades diarias, en fin toda una descripción que nos muestrael porqué este libro romántico tiene sus toques realistas.Ahora, nos vuelven a meter a más personajes, comenzando por Gavroche, él es unmuchacho digno de ejemplo, ya que ha pasado por tantas situaciones como hambre, pobreza, pero es tan gentil, generoso y con ideas revolucionarias, es hijo de los Thénardier,abandonado por cierto.

Luego sale M.Guillenormand que es un señor de 90 años que casó a su hija con un coronelque muere en la batalla de Waterloo dejando con ella a un hijo llamado Mario; Mario tieneuna visión totalmente diferente a la que su abuelo le ha pintado, y es por eso que se pone encontacto con grupos revolucionarios. Fuente(s): Después de andar dando vueltas, se viene aenterar que su padre no está muerto, si no que está viviendo en Normandia y que prefiriórenunciar a verlo, para que éste no perdiera una herencia; ya cuando se puede encontrar consu padre, es demasiado tarde, el está en su lecho y muere pidiéndole a su hijo que semantenga fuerte en sus convicciones y que no renuncie a lo que él quiera.Volviendo con Jean Valjean, se va del convento porque Cossette no quería ser monja, y es por esto que rentan una pequeña casa; un día Mario ve a Cossette con el que cree que es su padre, y se enamora perdidamente de ella, ella como buena señorita, se intimida.Y en esta parte, hay varios acontecimientos que me cuesta comprender, me vengoenterando que hay una fuga en la mansión de los Thénardier, Mario va con su abuelo para pedirle permiso de pedir a Cossette en matrimonio y el abuelo, todo cruel, se burla de él yle propone la tome como amante; también por alguna razón me vengo a enterar queCossette desaparece, la verdad es que no acabo de comprender esa parte...por como el libroes de detallista, todos estos acontecimientos van muy rápido.En esta parte, Víctor Hugo nos describe con lujo de detalles como es que el pueblo selevanta contra el General Lamarque y como todos luchan por la revolución, aquí si misrespetos para Víctor Hugo que hasta libro de historia parecía con tanto detalle.Ahora se describe la muerte de Valjean, donde éste rescata a Mario de unas graves heridasy lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo se entristece mucho de ver a su nieto en talescondiciones, pero deciden darle su apoyo para curarlo y que se recupere pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y este le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no le fuesincero y fiel cuando lo prometió, Valjean le perdona todo, Valjean no quiere que Mariosiga visitando a Cossette (aun cuando ya le había dicho quien era el realmente y que no erasu verdadero padre) y deciden que las visitas serán mas esporádicas hasta que ya no se haganinguna visita.Finalmente, un día en que visitan a Valjean, lo encuentran en su lecho de muerte y Valjeanlos abraza considerándolos sus hijos y muere abrazado a ellos
RESUMEN
Narra la vida de un ex-presidiario, Jean Valjean, que luego de 16 años de prision por un delito menor (haber robado un pan por hambre) decide redimirse y convertirse en un hombre que deja a un lado su propia vida en pro de los demas. Pese a ello, el jefe de policia, Javert, lo persigue incansablemente, obligando a Valjean -entre otras cosas -a ocultar su verdadera identidad y escapar continuamente de la justicia. Al final de la historia, Javert se da cuenta que toda su vida fue esclavo de la ley, que la ley es humana y no divina y por ello falible, que la bondad existe y que un hombre puede cambiar, que un "malhechor" puede convertirse en "bienhechor" (textual del libro), y deja escapar a Valjean. No pudiendo perdonarse haber faltado a la ley y reconociendo por primera vez en toda su vida que la ley puede equivocarse, Javert decide quitarse la vida (cosa que, como tu pides, ocurre al final de la novela). Magistral obra, la mejor que he leido en toda mi vida.
CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES
Personajes principales:
Jean Valjean: ex convicto, alcalde de un pueblo bajo la personalidad de M. Madeleine, intenta reivindicar su vida borrando su pasado a través de buenas acciones. Es padre adoptivo de Cosette.
Cosette: hija de Fantine, es rescatada por Jean Valjean del abuso y explotación de los Thenardier, y se convierte en su hija adoptiva y heredera de su fortuna.

CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO DE ORO

El barroco o también llamado Siglo de Oro en España sufrió tal crisis y decadencia por los siguientes acontecimientos:

 

 Por una parte, España estuvo gobernado por tres monarcas (Los Austrias): Felipe II, Felipe III y Felipe IV entre los años 1600 y 1750.

 El siglo anterior, España había conseguido su mayor extensión territorial mediante herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales. Pero en los reinados de Felipe III y Felipe IV, España perdió de una por una todas sus tierras europeas, lo que provocó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.

 

 Por otro lado, las dificultades económicas, las epidemias continuas, las guerras y la emigración a América cada vez eran más graves, que causó que España se convirtiera en una segunda potencia de Europa.

 

 Otra causa fue la expulsión de casi 300.000 personas de origen morisco, el hambre y la peste provocaron una profunda crisis demográfica.

 

 Respecto a la sociedad, la nobleza y el clero seguían teniendo tierras y privilegios, mientras que los campesinos les afectó completamente la crisis económica, asi que muchos campesinos se vieron en la necesidad de ir las ciudades, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida; pero acabaron en la mendicidad, ya que conservadurismo social dificultaban el pasar de un estamento a otro y sólo algunos burgueses conseguían obtener el titulo de noble. La única posibilidad que tenían para pasar de estamento era pasar a las filas del clero, lo que hizo que aumentara el número de eclesiásticos.

 

En esta época, la Iglesia Católica era muy influyente y reaccionó contra movimientos revolucionarios relacionados con la ciencia, ya que el físico italiano Galileo Galilei enunció las leyes de caída de los cuerpos y apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico, que iban en contra a las teorías planteadas por la Iglesia.

 

La palabra Barroco fue empezada a usar por críticos posteriores. Es una palabra traducida al francés de la pabra portuguesa "barroco", que en español sería "barrueco", que quiere decir perla de forma irregular o joya falsa. Lo que se puede interpretar con eso es que el verdadero significado que le querían dar era el concepto de engaño, capricho y extravagancia.

Esta palabra se empezó a utilizar de manera despectiva, por el exceso de énfasis y abundancia.

En 1888, Heinrich Wolfflin, un historiador, se encargó de limpiar el nombre, identificó el Renacimiento y el Barroco como oponentes y como una clase dentro del arte elaborado.

CORRIENTE LITERARIA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Depende de a qué te refieras. Dentro de lo que se conoce como siglo de oro se engloban dos siglos (el XVI y el XVII) y cada uno de ellos tiene diferentes características (a veces, incluso opuestas)

 En el Siglo XVI, hay una reacción contra el oscurantismo medieval (esto no es exactamente así, pero para tu hija vale esta simplificación)El hombre se convierte en el centro del universo (antes lo era Dios) y esto se refleja en la literatura: hay menos temor a Dios, ya que se establece una relación diferente con él, por lo que la temática literaria deja de ser exclusivamente religiosa.

 En este siglo, además, se exalta lo natural como sinónimo de belleza.

 Se utilizan tópicos literarios como el carpe diem (aprovecha el momento) o el aurea mediocritas (la dorada mediocridad)

 En cuanto a la forma, se recupera la pureza de la tradición clásica. Las obras son "limpias", sin rebuscamientos. En poesía se vuelve a las estrofas clásicas.

 El siglo XVII, (Barroco) por su parte, supone una época de desengaño Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente.

 Hay un marcado interés por el lenguaje como instrumento de creación literaria, por lo que son frecuentes los juegos de palabras. Se pierden las formas puras del siglo anterior.

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.

BIBLIOGRAFIA

Marius: joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey. Es novio de Cosette.
Javert: policía implacable y justiciero, cuyo único fin es atrapar a Jean Valjean y enviarlo nuevamente a prisión. Su final es inesperado.
Personajes secundarios:
Monseñor Myriel Bienvenu
Sra. Magloire
Los Thenardier
Fauchelevent
Fantina
Gervasillo
El señor Baloup
Boulautrelle
Eponina y Azelma
Gavroche
LUGAR
FRANCIA

TIEMPO
1862

SI TU FUERAS EL PERSONAJE QUE HARIAS:
Pues si yo fuera el, uviera seguido con mi vida normal, que no uviera nada que me interpusierapara segui con mi vida.
Ya que por aver pasado tantos años en prisión y por algún delito que cometi pero fue muy poco seria justo seguís normal.

martes, 19 de marzo de 2013

REALISMO

DOÑA PERFECTA
NOVELA SOCIAL DE BENITO PEREZ GALDOS , EN 1876-
-NOVELA REALISTA-



BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Do%C3%B1a_Perfecta


CORRIENTES LITERARIAS DEL REALISMO

. La literatura durante la segunda mitad del siglo XIX.
La literatura abandona el estilo romántico y se adapta a los nuevos objetivos a medida que va cambiando la sociedad europea. Contemplan la realidad y buscan soluciones a problemas reales.

1.1. España en la segunda mitad del sigo XIX.
Los cambios en Europa que vemos desde principios de siglo, en España nos llegan hacia mediados del s. XIX (el ferrocarril, 1848; telégrafo, 1854 y 1857; etc.).
La situación política empeora a partir del primer tercio de siglo y con el reinado de Isabel II, derrocada en 1868. Después hubo un tiempo de inestabilidad, pero se fue recuperando poco a poco con el reinado de Alfonso XII. Cuando acaba el proceso de independencia, a finales de siglo, España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

1.2. Realismo y Naturalismo.
A la vez, surge el Realismo, movimiento que cambia la imaginación del Romanticismo por plasmar la realidad, que después evolucionaría en el Naturalismo, donde los escritores aplican el método científico en sus obras.

1.3. La literatura realista.
Los escritores quieren plasmar su desacuerdo con la sociedad, mostrando los límites de sus aspectos (los más agradables, los más groseros). Sus obras casi siempre son leídas por burgueses, y como estos prefieren obras narrativas, encontramos la novela y el cuento predominando en este movimiento.
Características de estos subgéneros:
  • Temas. Los temas son siempre variados, pero suelen acercarse a los problemas sociales de la época.
  • Ideología del autor. Siempre encontraremos marcada la ideología del autor en este período. Ideas progresistas (CLARÍN o PÉREZ GALDÓS), ideas conservadoras (ALARCÓN o PEREDA).
  • Verosimilitud y descripciones. Normalmente, encontramos descripciones muy exactas en estas obras y además, los autores utilizan técnicas que hacen verosímiles las historias (acciones en lugares reales, sucesos históricos,…).
  • Lenguaje. Es mucho más sencillo que en las obras románticas. El narrador suele ser omnisciente y usa un lenguaje común característico de la región de donde procede
RESUMEN

Todo empieza cuando Doña Perfecta y su hermano deciden que sus hijos se casen. Pepe va a visitar a su tía y a su prima a Orbegoso, ciudad donde viven. Ésta es una ciudad sin vida intelectual, con una economía no muy buena. Pero todo sale a pedir de boca; al conocerse, Rosario y Pepe se causan buena impresión mutuamente y se quieren casar. Aquí es donde se centra la novela de Benito Pérez Galdós.
Más tarde, en la cena, Inocencio, el penitenciario, pregunta a Pepe qué le parece la ciudad y Pepe le contesta sinceramente lo que piensa; sus palabras son una invitación al combate que se entabla entre Pepe y el penitenciario. Pepe se va metiendo cada vez más en una situación imposible y cae en la trampa que le está preparando Inocencio: este está en contra de Pepe porque su sobrina, Remedios, quiere casar a su hijo Jacinto con Rosario.
Doña Perfecta, tras oír varias conversaciones, se pone en contra de Pepe y encierra a su hija Rosario en su cuarto porque ya no quiere que se case con ella y por medio de influencias quiere hacerle la vida imposible a Pepe para que se vaya de Orbajosa. Pepe estuvo a punto de irse de Orbajosa, pero se enteró de que su amor hacia Rosario era correspondido y se quedó para poder liberarla y casarse con ella.
Pepe trama un plan. pero Mª Remedios decide espiarlo y descubre que va a tener un encuentro con Rosario. Mª Remedios avisa a Doña Perfecta, ésta baja a la huerta y ve que es verdad; entonces, manda a Caballuco a matar a Pepe y le mata.
Rosario acaba en un asilo de locos, Inocencio decide marcharse a Roma después de todo lo ocurrido y Doña Perfecta gasta todo su dinero en funciones religiosas.

PERSONAJES


-Pepe Rey: joven y brillante ingeniero acostumbrado a la metrópoli de Madrid que se traslada a Orbajosa con la intención de casarse con su prima Rosario.

-Rosario: sobrina y prometida de Pepe.
-Don Inocencio: cura de la población y otra de las piezas clave de la narrativa, pues Inocencio representa a la iglesia católica que todavía usa el latín para sus misas.
-Tío Licurgo: ayudante de Doña Perfecta y primer contacto de Pepe Reina con la población de Orbajosa..
-Cristóbal Ramos, más conocido como Caballuco: descendiente de orgullosos rebeldes de Orbajosa, Caballuco representa el valiente centauro, la fuerza, la acción y el brazo armado del conservadurismo.
-María Remedios: Es la sobrina de Don Inocencio y la Madre de Jacintito.
Don Cayetano Polentinos: hermano político de Doña Perfecta y erudito de la historia y genealogía de Orbajosa.
-Jacintito: Es un joven de veinte pocos años, hijo de María Remedios y sobrino de Don Inocencio. Es regordete, bajito, y tiene barba. Es un pedante.
-Pinzón: Es un joven que vino a Orbajosa con la tropa y se instaló en casa de Doña Perfecta. Es amigo de Pepe y le ayuda a realizar el plan para poderse ir con Rosarito.
-Juan Tafetán: Es un hombre amable. De los pocos que le habían manifestado a Pepe cordial amistad y admiración. Tiene la carilla bermellonada, bigote teñido de negro, ojos vivarachos y bien peinado para tapar la calvicie. Es muy simpático, y de los pocos que no era maldiciente.
-Las Troyas: Pepa, Mari Juana y Florentina son tres huérfanas.
-Librada: es la sirvienta de Doña Perfecta, la que le daba los mensajes a Rosarito.
-Pasolargo: le llaman Frasquito González.
-José Esteban Romero: le llaman Vejarruco. Es de mediana edad y recia complexión.
-Nicolasito Hernández: le llaman Cirio Pascual, aunque él lo odia.
-uez: Mozalbete espabilado. Se llama Periquito.
-Orbajosa: Galdós retrata una ciudad hostil con vida propia, presente en toda la obra como un personaje más, arrastrando a nuestro protagonista en un entramado de ataques tan sutiles como continuos. En definitiva Orbajosa representa el espíritu tradicional adulterado de forma que tan solo sirve a sus propios intereses.

LUGAR
 ORBAJOSA


NOMBRE: Mayra jannet velazquez segundo
GRUPO: 421
AUTOR: Benito Pérez Galdós

 

 




lunes, 18 de marzo de 2013

NEOCLASICISMO








 


 

 
contexto histórico del neoclasicismo
 
El Neoclasicismo es contemporáneo de la Ilustración, movimiento cultural con el que coincide en el tiempo. Además de la coincidencia cronológica, ambos movimientos compartirán algunos rasgos, como el racionalismo, pues el arte neoclásico parte de un estudio del pasado grecolatino en el que se inspira para llevar a cabo sus realizaciones.
Desde el punto de vista histórico, el Neoclasicismo está a caballo entre el Antiguo Régimen y el mundo liberal. Se instala, pues, en una época tremendamente agitada: compartió escenario con las guerras que en el siglo XVIII libraron las monarquías europeas por la hegemonía, con el nacimiento de Estados Unidos y con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.


Políticamente el arte neoclásico se alinea con las fuerzas del cambio que destruyeron el Antiguo Régimen. Eso se puede afirmar porque, a pesar de su carácter racionalista y frío, fue el arte adoptado por las muy románticas y fogosas revoluciones americana y francesa
corriente literaria
Oseguera (1996, p.41) explicó que el Neoclasicismo es un movimiento literario surgido en Francia que se preocupo por restaurar el gusto por las culturas romanas y del Renacimiento.

Sus características principales son las siguientes:

· Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en cambio prefiere la expresión formal y razonada.
· Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la imaginación y el deber sobre el placer.
· Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los hábitos del estudio y la disciplina.
· Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor.
· El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto obliga al escritor a desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin posibilidad de una libertad amplia.
 
 
 
bibliografía

I TRAGEDIAS.
---Alvares de cien fuegos . Nicasio. la Zoraida , poesía. Madrid imprenta real 1798. pp 233-317
---indonesio obras poéticas, Madrid , imprenta real 1816 I pp237-351 hay edad moderna :G de la huerta et..al ... cuatro TRAGEDIAS NEOCLASICAS .ed.. de Jerry L. John  san salomón 1981- pp233-300
  
obra
 
 
POLITICA TEATRAL EN LA EPOCA DEL CONDE DE ARANDA COMO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE CASTILLA (]]1766-1773)

resumen
el decreto der rey marques de esquila che del 10 de marzo de 1766, por el cual se recordaba la prohibición de llevar capas largas y sombreros anchos y redondos que servían para embozarse y no ser reconocidos , fue la espétela que hizo denotar el malestar del pueblo español hasta en treinta y seis ciudades, en realidad la autorización , en 1765, el comercio libre de granos y la abolición de la tasa se le aplicaba, habían sido muy mal recibidas por las gentes de las ciudades porque beneficiaban a los grandes propietarios y coincidían con una época de especiales penurias a causas de las malas cosechas. En Madrid , el motín que estallo fue también preparado por un sector de nobleza - educada general mente por los jesuitas- que temían por perder algunas de sus regalías en favor de la hacienda real al igual que intervino un clero disconforme en entregarle el diezmo mas rico de cada parroquia , dichos nobles fomentaron la xenofobia contra los ministerios extranjeros y la guardia valona, lo que llevo a un alzamiento multitudinario y popular.
 
el gran maestro de la masonería española , el enemigo acérrimo de los jesuitas , el jefe del partido español demostraría ser durante los 7 años que estuvo al frente del consejo de castilla, uno de los políticos de mayor personalidad del reino carolino y de todo el siglo [...] la jugada [de su nombramiento] era evidente, situar uno de los grandes de España al frente de los deseos de un monarca moderadamente reformista para que , de ese modo, los de su propia clase tuvieran menos reproches que hacer el rey .              
al pueblo pueden facilitarle diversiones cultas y educativas. el espectáculo educador por excelencia es el teatro es. por lo tanto. misión del buen gobierno fomentar que sea espejo de moralidad.... escuela de ciudadanía.
personajes
el rey marques de esquila che : prohíbe la estabilidad económica del pueblo español
conde de Aranda: presidente del consejo de castilla
pedro pablo abarca : decimo conde de Aranda
lugar y tiempo
EN ELPUEBLO ESPAÑOL . (1766-1778)

y sus vasallos no cumple.
no están obligados ellos
a cumplir lo que juraron


faltando solo con esto
es pacto del homenaje
que humildes de prometieron
-los cambios de la burguesía se habían puesto a andar en prosa ¡malos tiempos para el romance
erótico......!

si yo fuera el personaje que aria?
pues dejaría de lado mi negatividad y ayudaría al pueblo europeo a conseguir riquezas, a disminuir el hambre y a dejar que los hombres europeos tengan libertad.
 
 nombre: Velázquez segundo Mayra jannet  
  grupo: 421
  autor: Josep maría sala valldaura




 

                                      

LA ANTGUA ROMA

PLAUTO

(Italia, -0254 aC--0184 aC)

Dramaturgo cómico romano que alcanzó una enorme popularidad entre sus contemporáneos y ejerció una notable influencia en la literatura dramática postrenacentista europea. Plauto nació en Sársina, Umbría. Según la leyenda se trasladó a Roma cuando era joven, y allí hizo fortuna trabajando entre bastidores, aunque la perdió en diversos negocios, y comenzó a escribir comedias mientras se ganaba la vida como molinero. Se le atribuyen más de cien comedias, de las cuales sólo se conservan veinte completas y una muy fragmentaria, Vidularia. Escribió la mayor parte de su obra en los últimos veinte años de su vida. Las comedias que hoy conocemos son obras con vestuario, personajes, tramas y escenarios inspirados en las comedias originales de Menandro, Filemón, Dífilo y otros autores de la nueva comedia griega. Plauto introdujo en ellas numerosas alusiones locales, además de elementos nuevos, como la canción y la danza (los diálogos ocupaban aproximadamente una tercera parte de la obra), y con su enorme sentido del humor y su dominio del latín vulgar, produjo farsas menos pulidas pero más divertidas que las obras de la nueva comedia griega. De tema generalmente amoroso, la trama se complicaba con engaños o confusiones de identidad, y los personajes respondían a arquetipos heredados de las comedias griegas, como parásitos y soldados fanfarrones. Sin embargo, las comedias de Plauto denotan variedad y originalidad en el tratamiento de los temas y los personajes, y abarcan desde la parodia mitológica Anfitrión, hasta el romance La cuerda, y desde la burla Casina y la farsa Los menecmos, a la comedia refinada Los prisioneros y Trinummus, o las famosas Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón) y Asinaria (La venta de los asnos).






El teatro  de la antigua roma fue uno de los elemntales  de la comedia, tragedia;  gracias a su situación que trajo el teatro de la antigua grecia fue desarrollando esta gran teatro romano la cual fue su segimiento  del teatro  de la antigua Grecia
Lugar: ROMA (ITALIA)

AÑO: 241 A.C



CONTEXTO HISTORICO: 

LAntigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo , una serie de factores socio-políticos causaron el declinio del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones barbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio tambien se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.

la Antigua Civilizacion Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos :

I. Monarquia Romana.- Se desarrollo del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron los Reyes
II. Republica Romana.- Se desarrollo del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los Consules
III. Imperio Romano.- Se desarrollo del año 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron los Emperadores

politica: 

La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor.

El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesor al rey en sus actividades.

La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.

LA ECONOMIA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros.

Como medio de cambio se utilizó el ganado, pecus, en latín, de lo que derivó la palabra pecunia, que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio.

Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tiber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante.

Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.

clase social: Roma se organizaba sobre todo en:
- patricios: gentes de la nobleza, con poder político (senadores, pretores, cónsules, etc.).
- plebeyos: todos los demás. Sin decisión política, más tarde sí tendrán derecho a ocupar puestos políticos de menor importancia.

cultural:
En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.

Religion: En primer lugar, la religión de la Monarquía, posterior República y finalmente Imperio romano era, precisamente, la religión romana, una religión politeista que se basaba en la anterior religión etrusca (por ejemplo, los romanos heredaron la tríada etrusca aunque con diferentes nombres).



La cual es esta fecha que inicia aproximadamente el teatro de la antigua roma

OBRA DE LA ANTIGUA ROMA:

LA OLLA (PLAUTO)
La Olla del comediante latino Plauto, nos presenta una comedia por demás divertida lo que no le quita que sea muy didáctica y además representativa de los conflictos humanos de esa época. Si pensamos un poco nos percatamos que al igual que las grandes obras literarias, La Olla trata un tema de la vida real, el hecho de que Euclión que es el personaje principal y padre de Fedra prefiera las monedas de oro encontrados en una Olla debido a que el Dios Lar ha dado a la joven para recompensarla por su devoción y para que pudiera casarse, el problema es que la olla la encuentra el padre, Euclión, un avariento que no le importa la felicidad de su hija sólo su riqueza. La pobre Fedra no únicamente sufre la avaricia y ambición de su padre también tiene que aguantar el que la quiera casar con Megadoro el hombre que ella no ama pero que cumple con los deseos de su padre. En fin el asunto desarrollado es el mismo que sufren muchas jovencitas de nuestros días y que consiste en la incomprensión de los padres, en la falta de comunicación y también en la ambición, ¿qué padre no quiere que la pareja de la hija o del hijo sea adinerado? todos, pero no todos se dejan llevar como Euclión.
—Pero bueno, al final nos brinda un buen mensaje, el padre de Fedra recapacita y acepta que la olla de monedas de oro no son lo más importante, acepta que su hija se case con Licónides hombre al que si ama Fedra y así todos logran ser felices. Comedia amena, divertida, realista, actual por lo que leerla es un verdadero placer y de paso nos informamos acerca de que los errores humanos han sido los mismos desde siempre pero que como Euclión es posible corregir nuestra conducta. La participación de los dioses en las actividades humanas es muy clara ya que todo se desata a partir de que el Dios Lar quiere beneficiar a Fedra dándole una Olla con monedas de Oro.




Estos son los personajes de la obra (ANALISIS)

Euclión:representa un viejo avaro; esta característica suya principal, como sucede a menudo en la comedia, es engrandecida para convertirla cómica, en cuanto el personaje asume los trazos de pura y total locura. Los celos que tiene por su olla lo lleva a desconfiar de cada persona que encuentra y le dirige la palabra.
* Megadoro: este personaje tiene una edad avanzada como Euclión, pero cada uno tiene una relación distinta con el dinero. Euclión es pobre y ávaro; Megadoro es en cambio adinerado y no se priva de gastarlo. Esta diferencia es subrayada en diversas situaciones que interesaban a ambos, como los preparativos para la boda.
* Licónides: sería el protagonista, pero el final ausente impide saber cuanta sería la relevancia reservada a este personaje. Se encuentra en disputa por obtener la muchacha con su tío, pero el parentesco parece no influenciar el curso de los eventos. Es evidente su función de personaje típico de la comedia plautina, aquel del joven, envuelto en una aventura amorosa y en lucha con adversarios típicos como en este caso el viejo ávaro.
* Estróbilo: es el esclavo de Licónides. Sus dotes de astucia y picardía les permiten jugársela a Euclión robándole la olla, para así poder pedir la libertad a su amo, Licónides. Conseguir este premio por parte del esclavo nos es desconocido en cuanto ninguno de los argumentos señala este aspecto; ha estado simplemente omitido en la síntesis o no prevería la comedia integral este final.
Secundarios
* Lar Familiar: es una figura bastante marginal. Tiene la función de introducir el espectáculo con el Prólogo; el discurso del personaje tiene finalidad introductiva en cuanto encuadra el ambiente, el de una familia.
* Stáfila: es la vieja criada de Euclión, curiosa, petulante pero trabajadora y obediente. Es extraño que la característica principal que se le quiere atribuir es la de bebedora, como la etimología del nombre (=racimo de uva)...
Fredia: es una chica noble la cual no quiere casarse con megadoro con hombre feo que no le gusta afredia ella es hermosa y quiere a liconides
Características de la obra:
Pues la obra es claramente clara  escrita  ala  perfeccion completa sus tramas y capítulos buenos esta obra tiende a ser algo cohesiva con los  demás la cual habla sobre la ambicion hasta la felicidad  que tiene otra cosa es la comedia de la obra también el humor que hay en esta obra la cual hace reir en esta obra sobre una olla toda corriente pero lleno de monedas la cualle cae a un viejo todo barbon.. también tiene otra característica quees la felicidad que se tiene  esta fredia y liconades.
Otra característica es que esta escrita en prosa y tiene un lenguaje claro no vulgarmente pero cohesible en algunos capitulosde esta obra tiende a hacer algo gracioso pero entendible.

Lugar de la obra: en sarcina en roma

Tiempo: en el año (249 a.c)


Corriente literaria de la obra:

Esa obra pertenece a la Comedia. La comedia presenta un prólogo que aparece como un monólogo externo a la comedia propiamente, pues el personaje que participa no es coherente con los otros personajes. Esto tiene una triple función que está directamente ligada al cuerpo de la obra, la extensa posición de esta parte implica su finalidad introducida.

Definición de comedia:
Es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia es una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
Características de la comedia:

Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera; es también crédulo e inconsciente y, a diferencia de la tragedia, donde el personaje protagonista tiene un profundo sentido ético, en la comedia el personaje protagónico considera su moral como una cualidad no muy importante, lo que le permite ser muy vital, aunque esto es más bien un obstáculo para el personaje.
Por ello, su conflicto dramático suele ser, las más de las veces, con la sociedad, además de consigo mismo, por lo que lucha por superar los obstáculos que le impiden realizarse consigo mismo o con esa misma sociedad.
La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

Comentario de la obra

Pues si me gusto la obra en escrito en prosa pero la cual vi un pequeño video sobre esta obra y como que es de humor esta obra hace reirmucho esta obra de la olla de plauto  esta obra sin duda es una de las mas practicas y claras en las obras la verdad me gusto mucho esta pequeña obra de humor y comedia.

¿Que harias si fueras el personaje principal de la obra?

Pues la verdad lo que yo haría era no ser tan ambicioso con la olla que me cayo y ser honesto con mi hija y decirle lo que realmente quiere con el amor dejarla escoger con quien casarse  y dejarla libre y no ser tan tacaño y compartir esas monedas con el pueblo en sarcina y vivir  todos felices en armonía con el pueblo y compartir esa olla con todos..

Nombre: barrera lira cristian omar

grupo: 421

AUTOR: PLAUTO (ROMA)